viernes, 5 de marzo de 2010

PALMERAS Y CICADAS.

Acoelorraphe wrightii.





Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Acoelorrhaphe

Acoelorrhaphe es un género monotípico perteneciente a la familia Arecaceae (las palmeras), cuya única especie es: Acoelorraphe wrightii. Es nativa de América Central, sureste de México, el Caribe, las Bahamas, y el extremo sur de la Florida donde crece en los pantanos y los bosques periódicamente inundados.

Descripción: Se trata de una pequeña palmera que crece en grupos con hasta 5-7 metros de altura, rara vez 9 m de altura, con tallos delgados de menos de 15 centímetros de diámetro. Las hojas son palmeadas (con forma de abanico), con los segmentos unidos entre sí alrededor de la mitad de su longitud, y son de 1-2 m de ancho, de color verde claro por el haz y por el envés plateado . El pecíolo es 1-1,2 m de largo, de color naranja, con dientes curvos y afilados en los bordes. Las flores son diminutas, discretas y verdosas, con 6 estambres. El tronco está cubierto con esteras fibrosas. El fruto es del tamaño de un guisante, de color naranja y que torna a color negro en la madurez.

El nombre del género se cita a menudo como Acoelorraphe,[2] [4] un error gramatical que debe corregirse en virtud de las disposiciones de la ICBN. El nombre del género es una combinación de tres palabras griegas, es decir, a = 'sin', koilos = 'huecos', y rhaphis = 'aguja', una alusión a la forma de la fruta. La especie debe su nombre al botánico americano Charles Henry Wright.

Cultivo y usos: La palma Paurotis antes era abundante en la Florida, pero muchas plantas se tomaron para el comercio de los viveros. La palma está ahora protegida en la naturaleza por la ley de la Florida. Los árboles son reproducidos a partir de semillas, por aserrado o por la separación de la base de un grupo, se encuentran disponibles en los viveros. Es resistente en la mayor parte de la península de la Florida, y tolerante a la sal.

Brahea armata S. Watson





Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Brahea
Especie: B. armata

Distribución: Es endémica de Baja California en México y es ampliamente cultivada como planta ornamental.
Esta especie es la más extendida y endémica del norte de la península, es común a nivel local en arroyos y fondos de cañones. Se ha observado que crece en grietas de rocas a grandes alturas. A veces se encuentran junto a Washingtonia filifera o Washingtonia robusta.

Descripción: Alcanza una altura de hasta 15 metros, con un sólido tronco. Sus hojas claramente azuladas tienen 1-2 m de ancho, con largos pecíolos. Las hojas son persistentes en la naturaleza, formando en todo el tronco una cubierta peluda, en el cultivo normalmente son quemadas o cortadas. Las inflorescencias se extienden más allá de la corona, llegando a los 5 metros de longitud. Las flores son pequeñas y aparecen en febrero y marzo, mientras que los frutos tienen 18-24 mm de longitud, son de color marrón con una forma ovoide en general o globosa.

Cultivo: Tiene una apariencia atractiva, especialmente cuando es joven. Es tolerante a la sequía (aunque ocasionalmente se recomienda un riego profundo), puede tolerar tanto sombra parcial o pleno sol, y temperaturas de hasta -10 grados.
Butia capitata (Mart.) Becc







Clasificación científica:
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Butia
Especie: B. capitata
Nombre binomial: Butia capitata(Mart.) Becc.

Distribución: Es originaria del sur de Brasil, Uruguay y el noreste argentino. Se planta como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo. Se confunde fácilmente con la estrechamente emparentada B. yatay, también conocida como yatay, más alta y de fruto incomestible, que forma los grandes palmares de la provincia de Entre Ríos y el Uruguay. Se la denomina a veces erróneamente pindó, aunque este nombre corresponde en rigor a Syagrus romanzoffiana, una especie lejanamente emparentada.

Características: B. capitata es una palmera de hasta 8 m de altura y un estípite de unos 5-6 dm de diámetro, con las bases de las hojas caídas adheridas al tronco y raíz profunda. Cuando joven parece acaule. Muestra hojas pinnadas, con el raquis recurvado, de color verde ligeramente azulado o grisáceo, de hasta 3 m de largo al cabo de un pecíolo de 60 cm, subleñoso y dotado de espinas; los folíolos se insertan en el raquis en un único plano, formando una V. Las flores forman inflorescencias de color amarillo o rojizo, de hasta 1,3 m de longitud, conteniendo hasta 100 floros monoicos protegidos por una espata leñosa y acanalada; los masculinos ocupan el ápice del espádice, y muestran 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. Los femeninos tienen el perianto imbricado y el ovario súpero. Florece hacia fines de primavera.

El fruto es una drupa, y aparece arracimado; es esférico u oblongo, de hasta 25 mm de diámetro, de color amarillo o anaranjado y pulpa jugosa y abundante. Son comestibles para el humano, aunque pueden resultar ácidos. Las semillas son redondas, de color pardo, al menos por uno de los poros que tienen esas semillas brotará el peciólo cotiledonar, este es la principal señal que nos señala el comienzo de la germinación; de las semillas también se extrae un aceite comestible. Los frutos se pueden comer crudos una vez maduros, también con ellos se preparan licores, dulces y salsas (las salsas agridulces de butiá pueden servir para acompañar carnes asadas).

Hábitat y cultivo: B. capitata prefiere suelos bien drenados, ligeramente alcalinos o neutros, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, pero en invierno tolera bien la sequía y el frío, soportando temperaturas de varios grados bajo cero, aunque menos que B. yatay o Jubaea chilensis. Tolera bien el viento.

Las semillas requieren calor y humedad para germinar, un proceso que puede suspenderse varios meses en condiciones desfavorables. El endocarpo es muy duro; puede partirse para acelerar la germinación, a la cual también favorece el calor intenso.

Sinonimia:Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Butia capitata:[1]

Cocos capitata Mart. (1826).
Calappa capitata (Mart.) Kuntze (1891).
Syagrus capitata (Mart.) Glassman (1970).
Cocos leiospatha Barb.Rodr. (1879).
Cocos leiospatha var. angustifolia Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Calappa leiospatha (Barb.Rodr.) Kuntze (1891).
Cocos odorata Barb.Rodr. (1891).
Cocos pulposa Barb.Rodr. (1891).
Cocos elegantissima Chabaud (1906), nom. illeg.
Cocos erythrospatha Chabaud (1906).
Cocos lilaceiflora Chabaud (1906).
Butia bonnetii Becc. (1916).
Butia leiospatha (Barb.Rodr.) Becc. (1916).
Cocos nehrlingiana Abbott ex Nehrl. (1927).
Butia nehrlingiana (Abbott ex Nehrl.) Abbott ex Nehrl. (1929).
Butia pulposa (Barb.Rodr.) Nehrl. (5 Sept. 1929).

Chamaerops humilis L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Thrinacinae
Género: Chamaerops
Especie: C. humilis
Nombre binomial: Chamaerops humilis L.
Sinonimia:
Phoenix humilis (L.) Cav.

Chamaerops humilis, llamado palmito o palmitera, es la única planta nativa de Europa de la familia de las palmeras y la única especie del género Chamaerops. Extensamente cultivada por todo el litoral mediterráneo español, los cogollos tiernos se consumen, aunque no es un producto comercializado. Se distribuye por las regiones secas a lo largo de la costa mediterránea, desde Italia hacia el oeste, pero excluyendo a Francia. Es abundante en las costas mediterráneas de España, sobre todo en las de Andalucía, y del norte de Marruecos. En la provincia de Almería crece de forma natural en la Sierra de Cabo de Gata, donde es una de sus especies más características. Sus frutos son ingeridos por mamiferos (el tejón, el zorro, el conejo, ungulados) que, en ocasiones, actuan como dispersantes de sus semillas.

Propiedades: Principios activos: El fruto tiene un alto contenido de ácido butírico.

Indicaciones: es usado como antidiarreico, astringente y nutritivo.

Otros usos: se usa como planta ornamental. Los cogollos centrales se han usado en alimentación. Las fibras de las hojas se usan en la confección de esteras, escobas y cuerdas, también para relleno de tapicerías.

Variedades:
Chamaerops humilis var. argentea André.
Chamaerops humilis var. humilis.

Nombre común:Castellano: cohollo, dátil, dátil de raposa, dátiles de perro, dátil zorrero, escobilla, guaspalma, margallo, margalló, margallón, palma, palma chiquita, palma de escobas, palma de palmitos, palma enana, palma hembra, palma macho, palma menor, palmera enana, palmiche, palmitera, palmito, palmizón, parma, tamaras.

Cycas revoluta Thunb.






Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Cycadophyta
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Cycadaceae
Género: Cycas
Especie: C. revoluta
Nombre binomial: Cicas revoluta Thunb.

Las Cycas son un grupo de plantas con aspecto similar a las palmeras pero sin estar emparentadas con ellas. Estas plantas, de las que existen unas 15 especies, fueron muy corrientes durante la era mesozoica, en especial durante el período jurásico. De hecho este período es conocido como la "Edad de las Cicas". En la actualidad, únicamente crecen en las zonas tropicales y subtropicales.

Hay tres familias principales:
Cycadaceae
Stangeriaceae
Zamiaceae

La más conocida es la Cica Revoluta, llamada también falsa palmera, que se suele cultivar como planta de interior, ya que no soporta el frío, aunque en España vegeta a gusto en la zona mediterránea.

Posee un tallo cilíndrico que presenta un crecimiento apical cubierto de las cicatrices que dejan las hojas que va perdiendo a medida que crece. Éstas, pinnadas y de color verde brillante por el haz y mate por el envés, forman una cresta terminal. La médula del tallo, el sagú, se utiliza para la alimentación debido a su alto contenido en hidratos de carbono.

Su reproducción es dioica, es decir, la planta femenina presenta en el extremo del tallo los megasporófilos, agrupados en conos redondeados que contienen las macrosporas. Las plantas masculinas emiten una espiga lateral, los microsporófilos, que se agrupan formando conos que pueden alcanzar los 60 cm de altura.

Toxicidad:
Si se ingiere la Cycas es extremadamente venenosa tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales domésticos están en un riesgo particular ya que encuentran la planta especialmente sabrosa. Los síntomas clínicos se desarrollan en las 12 horas poteriores a la ingestión y pueden incluir vómitos, diarrea, debilidad, desvanecimientos, fallo hepático o toxicidad hepática caracterizada por ictericia, cirrosis y ascitis.Los animales domésticos pueden aparecer como abatidos, sangrar por la nariz (epistaxis), tener melena (sangre en los excrementos), hematoquecia y hemartrosis (sangre en las articulaciones). El Centro para el control de venenos para los animales (ASPCA en sus siglas en inglés) estima una proporción de mortalidad que se encuentra entre el 50 y el 75 por ciento cuando se ingiere la planta. La incidencia de la ingestión de esta planta por los animales domésticos se ha elevado en un 200 por ciento en los últimos cinco años. Si cualquier cantidad de la planta es ingerida, un centro de control de venenos debe ser contactado inmediatamente. Los efectos de la ingestión pueden incluir daños internos permanentes y la muerte.[cita requerida]

Todas las partes de la planta son tóxicas, sin embargo las semillas contienen el nivel mas alto de la toxina "cicasina". La cicasina causa irritación gastrointestinal, y en una alta dosis conduce al fallo hepático. Otras toxinas incluyen la "Beta-metilamino L-alanina", un aminoácido neurotóxico, y una toxina no identificada que se ha comprobado que causa parálisis en el ganado.

Dioon edule Lindl.







- Nombre científico o latino: Dioon edule.
- Familia: Stangeriaceae.

- Origen: Centroamérica, México, Honduras y Nicaragua.

- El género Dioon comprende 11 especies.

- La especie más utilizada en jardinería es Dioon edule.

- Hojas largas, de hasta 1,60 m.

- Foliolos linear-lanceolados, coriáceos y acuminados.

- No se ve mucho en cultivo.

- Uso como ejemplar solitario en rocallas subtropicales.

- Riegos abundantes durante el verano.

Riego:
Aconsejamos de regar estas plantas solo saltuariamente, pero recordamos de mojar profundamente el terreno utilizando 1-2 secos de agua , cada 4-5 semanas . Los jóvenes ejemplares, colocados de poco, necesitan más curas respecto a los ejemplares adultos: Con el pasar de lo años, el desarrollo de un buen aparato radical, permite a la planta de acontentarse de la lluvias, sin la necesidad de ulteriores regaduras.

Exposición:
Para un desarrollo equilibrado, se aconseja de posicionar El Dioon edule en un lugar donde reciba almenos algunas horas de sol directo. Para un correcto desarrollo de la planta, es aconsejable evitar de exponerla a heladas tardivas; cultivémosla en un sitio resguardado, poniéndola al abierto solo a mediados de primavera.Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden necesitar de una ligera protección del viento o del frío; en el acto de colocar los ejemplares muy jóvenes, con un tronco delgado, preoveámoslos de un palo alto que los tenga derechos.

Generalidad:
El Dioon edule se desarrolla como un arbusto. El Dioon edule desarrolla ramos largos arcuados; el aspecto es le típico de las palmas, con un tronco bastante denrecho en la parte baja, que lleva una copa arcuada. Esta planta primavera, verano, otoño, invierno Asume una coloración verde ; es de la talla medio y puede alcanzar los 7 m de grandeza. Mantiene las hojas en invierno.

Abono:
Los árboles tienden a encontrar gran parte de los nutrientes en el terreno, porqué sus raíces se derraman también por decenas de metros; de todos modos se aconseja de enriquecer periódicamente el terreno con amendante, de manera de garantizar el justo aporte de sales minerales cada 2-3 años, en primavera o en invierno, se aconseja de añadir al terreno, en la base del tronco, alrededor de un cubo de abono orgánico bien maduro.

Tratamientos:
El clima primaveral, con un elevado salto térmico entre las horas diurnas y nocturnas, y lluvias muy frecuentes, puede favorecer el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, que van tratadas preventivamente con un hongocida sistémico, utilizado antes de que las flores engrosen eccesivamente; a fines del invierno se aconseja también un tratamiento insecticida de amplio espectro para prevenir el ataque de áfidos y cochinillas. Recordamos siempre que los tratamientos se practican cuando en el jardín no hay floración.

Terreno:
Coloquemos estos árboles en un terreno blando y profundo, muy bien drenado.

Clima.............. Turba arena Tierra pómez Corteza S. Orgánica
alpestre............. 4......0.... 2..... 1.....0........ 1.....
continental.......... 3......0.... 2..... 2.... 0........ 1.....
mediterráneo......... 2..... 0.... 2..... 3.... 0........ 1.....

Phoenix canariensis hort. ex Chabaud.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Phoeniceae
Género: Phoenix
Especie: Palmera Canaria
Nombre binomial: Phoenix Canariensis hort. ex Chabaud.

La palmera canaria (Phoenix canariensis) es una especie de palmera nativa y endémica de las Islas Canarias. Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida en las islas de origen. La palmera canaria se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con el canario.

Descripción: Palmera de gran tamaño, solitaria, dioica. Tronco muy grueso, de 10-20(-40) m de altura. En su parte superior es arropado por las bases de las hojas y por las fibras, que persisten durante años y las cicatrices foliares la decoran típicamente con dibujos en forma de rombo. Es la palmera con la mayor cantidad de hojas en su copa, pudiendo contar con más de 50, y cada una de ellas con unos 400 segmentos alineados en dos planos, que en la mayoría de los ejemplares se tuercen lateralmente 90 grados. Los segmentos foliares más próximos al tronco están modificados y reforzados hasta convertirse en hojas-espinas (acantófilos) muy robustas, que protegen el cogollo, siendo las más desarrolladas del género Phoenix(fénix en inglés).

El aparato radicular es extenso y no posee raíces principales. Cuenta con raíces fibrosas que no aumentan de diámetro.

Ecología: Habita las zonas bajas de las Islas Canarias, típicamente entre 100 y 500 m de altura, siendo parte de la vegetación llamada Bosque Termófilo. Con las raíces aprovecha bolsas de agua subterráneas, sobrevive a cortos periodos de encharcamiento, fija tenazmente el sustrato y puede anclarse en los más inestables fondos de barranco. Es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad.

En Chile y Argentina se utiliza como árbol ornamental principalmente en plazas y parques; y se planta en ciudades de clima mediterraneo, e incluso en ciudades de clima templado más frios del sur de este pais.

Usos:En Canarias existe una multitud de aprovechamientos de las distintas partes de la palmera, hoy parcialmente en desuso. En la Isla de La Gomera, se extrae la savia llamada guarapo para producir la Miel de Palma. Produce frutos comestibles parecidos a los dátiles de Phoenix dactylifera, pero de menor tamaño y menor calidad para el paladar. Las hojas se utilizan como escobas, es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo.

Phoenix dactylifera L.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Phoeniceae
Género: Phoenix
Especie: P. dactylifera
Nombre binomial: Phoenix dactylifera L.

La palma datilera o palmera real (Phoenix dactylifera L. (árabe Tamr:تمر )), es una palmera frutal cuyo fruto es el dátil, oriunda del norte de África y oeste de Asia.

Esta especie es una de las más notables del género Phoenix, que cuenta con otras quince, distribuidas desde Canarias, pasando por el norte de África y el Sur de Asia, hasta el Extremo Oriente.

Características: Es una palmera dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud, con folíolos de unos 45 cm de longitud, de color glauco. Inflorescencia muy ramificada naciendo de entre las hojas. Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas. Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Cultivo y usos: Artículo principal: Dátil
Se multiplica por semillas que tardan unos 2 meses en germinar. Palmera muy rústica y resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad y a la cercanía del mar. Se utiliza aislada, en grupos formando palmerales o en alineaciones. Su trasplante es fácil. A veces se pliegan las hojas y se las cubre con una capucha para blanquearlas y producir palmas de Semana Santa, aunque eso debilita a la palmera.

La mayor concentración de palmas o palmeras se encuentran en la localidad española de Elche. La gran extensión de la finca se llama El Palmeral y tiene más de medio millón de ejemplares. Se cree que lo plantaron los cartagineses, que encontraron en estas tierras del levante español un lugar propicio para este cultivo.

Los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran Palmeral. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán. Son datileras y es en Octubre cuando dan su fruto. En el huerto además hay algunas otras especies tropicales.

La palmera o palma se cotiza mucho en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son las ramas secadas por un proceso especial y a veces artísticamente trenzadas.

Estas hojas, llamadas simplemente palmas, fueron en la Antigüedad un símbolo de la victoria. Pueden verse en grabados de medallas como indicación de la conquista de alguna ciudad. Era costumbre además otorgar una palma a los atletas y corredores de carros triunfadores.

En la iconografía cristiana la presencia de la palma en la mano del santo es indicación de haber sufrido martirio.

Etimología: Phoenix: el nombre griego de la palmera datilera; dactylifera: que produce dátiles.

Usos tradicionales en medicina: Los dátiles tienen mucho tanino usado medicinalmente como detersivo (poder limpiador) y astringente intestinal. Como una infusión, decocción, jarabe, o pasta, los dátiles pueden administrarse para ardor de garganta, resfríos, catarro bronquial, y para conjugar la fiebre. Otro uso es como desintoxicación del alcoholismo. El polvo de semillas también se usa en algunas medicinas tradicionales.

La goma exudada del tronco se emplea en India para tratar diarrea y síndromes genito-urinarios[cita requerida]. Las raíces se usan contra dolor de muelas. El polen rinde un principio estrogénico, la estrona, con efecto gonadotrópico en ratas jóvenes.

Enfermedades: La palma datilera es susceptible a una enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum, que mata a poblaciones viejas de cultivares como 'Deglet Noor', ha hecho declinar la producción en Marruecos y el oeste de Argelia. Sin embargo, los nuevos cultivares resisten esta enfermedad.

Phoenix roebelenii O’ Brien





Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Coryphoideae
Género: Phoenix
Especie: P. roebelenii
Nombre binomial:Phoenix roebelenii O'Brien.

La palmera Phoenix roebelenii es una planta enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura. Su crecimiento es lento. Es endémica del sudeste de Asia, al sudoeste de China (Yunnan), norte de Laos y de Vietnam. Hojas pinnatisectas, de hasta 14 dm de largo, con los segmentos cortos (2 dm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes. Flores agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata , de la mitad del largo de las hojas. Flores diminutas, amarillentas, producidas en una inflorescencia de 45 cm de largo, y florece en verano. Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar, comestible.

Cultivo y uso: Esta palma pigmea es un popular planta ornamental en regiones tropicales a templadas, como Hawaii, Australia, Nueva Zelanda, sur de California, costas de Texas, Florida.
Origen: Laos.
Palmera muy conocida.
Es una de las palmeras más finas y elegantes.
Es una palmera enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura.
Su crecimiento es lento.

Hojas pinnatisectas, de hasta 1 m de largo, con los segmentos cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes.

Flores agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata , de la mitad del largo de las hojas.
Florece en verano.
Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar.
En jardines meridionales o tropicales, como ejemplar aislado o en grupos de 3-5 plantas.
Es excelente para pequeños jardines.
Se pueden plantar en macetones y jardineras.
También como planta de interior siempre que disponga de una gran iluminación.
Luz: Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. En semisombra o sombra total se le apaga el color.
En interiores necesita buena luz, de lo contrario, no prosperará adecuadamente.
Temperaturas: Puede resistir hasta -3ºC pero siempre que sea por poco tiempo.
En zonas más frías se utiliza como planta de interior.
Humedad: En interiores secos, pulverizar a diario o crear un ambiente húmedo a su alrededor.
Suelo: Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica.
Riego: En verano 2 veces por semana y en invierno 2 veces por mes.
Abono: Abonado en verano 2 veces al mes con abono tipo 20-20-20.
Multiplicación: Se multiplica por semillas que tardan unos 50 días en germinar.

Sabal minor (Jacq.) Pers.







Nombre científico o latino: Sabal minor

Nombre común o vulgar: Palmeto enano, Sabal enano

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Sur de Estados Unidos.

Tronco solitario que no pasa de 2 metros de altura y de 70 a 80 cm de diámetro.

Crecimiento lento.

Grandes hojas coriáceas muy rígidas y costapalmadas que pueden sobrepasar los dos metros de diámetro, son de color verde oscuro.

Pecíolos cortantes, desprovistos totalmente de espinas, presentando sus bordes un color pardo rojizo.

No suelen producir más de tres hojas anuales.

Las largas y erguidas inflorescencias que se levantan bastante encima de las hojas, junto con las pequeñas semillas, aumentan su atractivo.

Los frutos son pequeños y redondos, color casi negro al madurar.

Es una especie monoica.

Normalmente se planta en grupos, en exposición soleada.

Ejemplares aislados para poder lucir así sus majestuosas hojas.

También en macetones decorando patios y terrazas.

No es muy aconsejable para la decoración de interiores debido a su gran volumen de hojas y a la gran exigencia de luminosidad.

CULTIVO:

Palmera muy resistente.

Vive bien a pleno sol incluso desde joven

Prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica y que estén bien drenados.

Resiste la sequedad.

Resiste los aires marinos si estos no son muy fuertes ya que pueden llegar a deshilachar o romper las hojas.

Destaca en su resistencia al frío, ya que puede soportar hasta -20ºC, pero en corta duración y en planta adulta y aclimatada.

Se multiplica por semillas, que germinan en unos 60 días.
Esta palmera enana es la especie más pequeña de Sabal. Es una palmera importante y popular debido a su legendaria resistencia al frío. En algunos lugares de su hábitat natural experimenta mínimas extremas de hasta -20°C (-4¡F). El Palmito Enano es extremadamente adaptable y se puede ver en cultivación en todo el mundo, desde Suecia hasta los trópicos, como Singapur. Y naturalmente en el sudeste de los Estados Unidos, donde puede ser un componente absolutamente común de la vegetación forestal en las partes bajas del bosque de hoja caduca. En primavera produce inflorescencias largas y verticales que se levantan sobre las hojas y que llevan millares de flores pequeñas y blancas. La variedad de Luisiana ofrecida aquí es particularmente vigorosa, con hojas azules, eventualmente, de tronco corto, levantándose a unos 2 m sobre el suelo.

Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult







Nombre científico o latino: Sabal palmetto

Nombre común o vulgar: Palmeto, Palmera de Carolina, Sabal de Carolina, Palma cana, Palmito

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Distribución y hábitat: Es nativa del sudeste de EE. UU., Cuba, Bahamas. En EE.UU. se halla de Florida y costas de Georgia, South Carolina, North Carolina. Aunque históricamente registrada en cabo Hatteras, Carolina del Norte, esa subpoblación se extinguió. Es el árbol estadual de Carolina del Sur y de Florida.

Palmera con el tronco a veces cubierto de restos de hojas viejas o más o menos liso, pudiendo alcanzar de 5-20 m de altura y un diámetro de hasta 50 cm.

Crecimiento lento.

Hojas palmeadas de 1-1.6 m de diámetro, divididas hasta una tercera parte de su longitud en folíolos escindidos en dos partes, de color verde o, a veces, azulados.

Inflorescencias muy ramificadas de casi dos metros y medio de largo, cubiertas de pequeñas flores hermafroditas aromáticas de color blanco verdoso, frutos parduzcos cuando están maduros.

Uso como pies aislados, formando grupos y alineaciones cerca del mar.

CULTIVO:Sabal palmetto es popular en cultivo por su extrema tolerancia al spray de sal y al frío. Es el árbol estadual de Carolina del Sur y de Florida.

Vive bien a pleno sol incluso desde joven.

Palmera rústica que tolera suelos arenosos e incluso inundados temporalmente.

De las pocas especies de palmeras que resisten suelos encharcados y mal drenados.

Puede aguantar heladas de hasta -10ºC si son de corta duración.

Puede vivir incluso en la playa, donde aguanta el viento marino y la salinidad del suelo.

Excelente para primera línea de mar.

Extremadamente resistente al calor, al viento, al frío, a la sequía y a la negligencia, está siempre en buena forma.

Trasplante fácil, incluso sin cepellón. Podar todas las hojas cuando se transplantan.

Se multiplica por semillas que germinan en unos 70 días.

Descripción: Alcanza 20 m de altura, y un tronco de 6 dm de diámetro. Es una palmera en hélice (Arecaceae tribu Corypheae), con hojas con pecíolo desnudo, terminando en un conjunto de numerosos foliolos. Cada hoja de 1,5-2 m de largo, con 40-60 foliolos de 8 dm de largo. Flores amarillas blancas, de 5 mm, en largas panículas compuestas de 25 dm de largo, extendiéndose debajo de las hojas. Fruto drupa negra de 1 cm de largo con una sola semilla. Es extremadamente tolerante a sal, creciendo cerca de la costa del océano Atlántico, y también tolerante al frío, sobreviviendo cortos periodos de temperaturas de -14 °C.

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Syagrus
Especie: S. romanzoffiana
Nombre binomial: Syagrus romanzoffiana(Cham.) Glassman 1968

Distribución: Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, el noreste argentino, Bolivia y Uruguay. Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo, siendo de uso habitual en urbanismo. Tolera bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas.

Características: S. romanzoffiana es una palmera de hasta 25 m de altura, con estípite de color grisáceo y hasta 6 dm de diámetro basal. Las hojas son palmas alternas, de 2 a 3 m, con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados de hasta 1 m de largo, que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes, y deben arrancarse manualmente en los ejemplares destinados a decoración.

Produce inflorescencias intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas, monoicas. Florece en verano y fructifica hacia finales de éste o comienzos del otoño. El fruto es una drupa globosa, verde cuando inmadura y naranja o amarillo al madurar, de 1-2 cm de diámetro, conteniendo pulpa densa y muy fibrosa y una única semilla de color pardo; aparece en densos racimos. Se utiliza para la alimentación del ganado.

Hábitat y cultivo: S. romanzoffiana prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos o neutros, ricos en nutrientes —en especial hierro y manganeso—, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, y en invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas.

Es de crecimiento lento. Las semillas requieren calor y humedad para germinar, y el proceso de germinación insume 3 a 6 meses. Puede acelerarse recogiendo los frutos inmaduros y extrayendo la pulpa fibrosa de los mismos. Es fácil de trasplantar y resistente, por lo que se prepara muchas veces para la introducción de ejemplares ya maduros en avenidas y otras superficies verdes.

Otros usos: Los nativos del noreste argentino y el Paraguay empleaban la decocción de raíces del pindó para provocar o estimular la menorrea, o como abortivo en grandes dosis.

Sinonimia:
Calappa romanzoffiana (Cham.) Kuntze (1891).
Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. genuinum Becc. (1916), nom. inval.
Cocos australis Mart. in A.D.d'Orbigny (1844).
Cocos plumosa Hook.f. (1860).
Cocos datil Drude & Griseb. (1879).
Cocos geriba Barb.Rodr. (1879).
Cocos acrocomioides Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos botryophora var. ensifolia Drude in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos martiana Drude & Glaz. in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1881).
Cocos australis Drude & Brandt (1889), nom. illeg.
Calappa acrocomioides (Drude) Kuntze (1891).
Calappa australis (Mart.) Kuntze (1891).
Calappa datil (Drude & Griseb.) Kuntze (1891).
Calappa martiana (Drude & Glaz.) Kuntze (1891).
Calappa plumosa (Hook.f.) Kuntze (1891).
Cocos arechavaletana Barb.Rodr. (1901).
Arecastrum romanzoffianum var. australe (Mart.) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. ensifolium (Drude) Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum subvar. minus Becc. (1916).
Arecastrum romanzoffianum var. micropindo Becc. (1936).

Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl







Nombre científico o latino: Trachycarpus fortunei

Nombre común o vulgar: Palmito elevado, Palma de Fortune, Palmito de pie, Palmera de Fortune, Palma excelsa, Palma de jardín, Palma de molino de viento, Palmera excelsa

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Este y centro de China.

Sinónimo:

Chamerops excelsa.

Etimología:

El nombre genérico de esta palmera se deriva del griego "Trachys" (rudo, áspero) y "karpós" (fruto), debido a la tosquedad de sus frutos.

El nombre de la especie (Fortunei) está dedicado al botánico Inglés Fortune quien recorrió extensamente China y Japón, de donde es originario este árbol.

El palmito elevado es una de las palmeras más resistentes al frío, fácilmente reconocible por su tronco muy peludo.

Crecimiento medio, es decir, que no es una palmera de rápido crecimiento, como las Wachintonias, ni lenta como Livistona, intermedio.

El palmito elevado se caracteriza por un estípite solitario, no ramificado y sin vástagos en su base, de 10-15 m de altura, con pecíolos foliares poco o nada espinosos.

Las hojas, en un abundante penacho terminal, son de color verde oscuro y brillantes por su haz, claras y cenicientas por el envés.

Crece también en terrenos poco fértiles, siempre que no sean arcillosos o poco compactos.

Flores en racimos, de un bello color amarillo vivo, y frutos gris azulado, del tamaño de un guisante.

Se utiliza el palmito elevado formando grupos, por ejemplo, 3 unidades de diferentes alturas.

Excelente palmera para alineación.

CULTIVO DEL PALMITO ELEVADO

Vive a pleno sol incluso desde joven, aunque también se adapta a media sombra.

No es palmera adecuada para interiores, salvo ante ventanales muy iluminados y sacando la palmera al aire libre durante los meses cálidos.

Es la palmera que soporta mejor el frío. Puede resistir hasta -17ºC sin problemas.

Los ejemplares jóvenes de palmito elevado son sensibles al frío, debiendo resguardarse en invernadero si las temperaturas son bajas.

El palmito elevado es adaptable a terrenos de diversa naturaleza, incluidos los de evidente talante húmedo.

Tolera bien el trasplante.

Se multiplica por semillas, tardando unos 3 meses en germinar.

Washingtonia filifera (Linden ex Andre) H. Wendl.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Washingtonia
Especie: W. filifera
Nombre binomial. Washingtonia filifera(Lindl.) H.Wendl.

Washingtonia filifera es, junto con Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera, una de las principales especies de palmera que se utilizan para la jardinería en climas mediterráneos.

Distribución y hábitat: Su origen viene de las áreas subdesérticas de California. En condiciones buenas para su crecimiento, alcanzan hasta 23 metros de altura (algunas incluso 30 m). Su nombre hace honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos.

Las condiciones ideales son los veranos calurosos, pero en invierno tiene una relativa resistencia al frío, ya que puede soportar heladas de corta duración de hasta 10 grados bajo cero.

Descripción: Sus principales características diferenciadoras respecto al género Phoenix es que tienen hojas palmadas (o sea, los folíolos salen radialmente del mismo punto en el extremo del pecíolo, en lugar de disponerse a lo largo del raquis como las barbas de una pluma) y el tronco es mucho más delgado y alto (más de 15 metros).

Sinonimia:
Brahea dulcis J.G.Cooper
Brahea filamentosa S.Watson
Brahea filifera (Linden ex André) W.Watson
Livistona filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi)
Neowashingtonia filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi) Sudw.
Neowashingtonia filifera (Linden ex André) Sudw.
Pritchardia filamentosa H.Wendl. ex Franceschi
Pritchardia filifera Linden ex André
Washingtonia filamentosa (H.Wendl. ex Franceschi) Kuntze
Washingtonia filifera var. microsperma Becc.
Washingtonia filifera var. typica M.E.Jones.

Washingtonia robusta H. Wendl.







Clasificación científica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Washingtonia
Especie: W. robusta
Nombre binomial: Washingtonia robusta H.Wendl.

Distribución: Es una palmera originaria del norte de México en Sonora.

Descripción: Es una palmera de la familia de las Arecaceae, con tronco robusto, esbelto y simple de 15 a 25 metros de altura, engrosado en la base, revestido por los restos de las hojas ya caídas que forman un bonito dibujo entrecruzado, y desaparece con el tiempo. Hojas en abanico, con hilos blancos y largos en la juventud que desaparecen con la edad, divididas hasta la mitad, con segmentos pendientes, con pecíolos largos de bordes espinosos. Inflorescencia en la base de las hojas inferiores, ramificada y pendiente. Frutos esféricos, muy numerosos y de color negro. Es una especie muy variable debido a que se hibrida fácilmente con Washingtonia filifera dando lugar a ejemplares de características intermedias.

Cultivo y usos: Mientras que Washingtonia filifera resiste mejor las heladas y se adapta mejor a los climas del interior Washingtonia robusta se adapta mejor a suelos arcillosos y húmedos y se puede encontrar en el suroeste de Estados Unidos, California, Arizona, sur de Nevada, y sur de Nuevo México. También a lo largo de la costa del Golfo de México desde Texas y Luisiana hasta Florida. En España se encuentra a lo largo de toda la costa Mediterránea, pero también en el interior. Hay ejemplares muy esbeltos en Sevilla, Málaga y Barcelona.

Sinonimia: Neowashingtonia robusta (H.Wendl.) A.Heller
Washingtonia sonorae S.Watson
Brahea robusta Voss
Neowashingtonia robusta (H.Wendl.) A.Heller
Neowashingtonia sonorae (S.Watson) Rose
Pritchardia robusta (H.Wendl.) Schröt.
Washingtonia filifera var. gracilis (Parish) L.D.Benson
Washingtonia filifera var. robusta (H.Wendl.) Parish
Washingtonia filifera var. sonorae (S.Watson) M.E.Jones
Washingtonia gracilis Parish
Washingtonia robusta var. gracilis (Parish) Parish ex Becc.
Washingtonia sonorae S.Watson.

Nombre común: Español: palmera de abanico mexicana
Inglés: Mexican fan palm, Mexican Washington palm, Mexican washingtonia, thread palm.
Francés: palmier évantail du Mexique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario